Hablar de nuestros grandes enemigos nos puede hacer comprender las diferencias y características en común que podemos tener, si algunos desastres nos ponen en peligro debemos conocerlos para evitarlos, es por eso que acá te presentamos la Clasificación de los Desastres Naturales.
Son muchos los fenómenos naturales que vemos en nuestro planeta, algunos generan desastres en diferentes escalas y de formas variables, a continuación algunos planteamientos y clasificaciones de los desastres naturales.
Planteamiento
Naturalmente, el orden de las cosas es establecido con el pasar del tiempo, sea de manera natural que formaciones rocosas se unan creando un suelo, o por la mano del hombre que interfiera y lleve sus conocimientos arquitectónicos para facilitar que las masas vivan en ese entorno natural.
¿Qué es un desastre natural?
Es la perdida material, destrucción de entornos y cambios en la tasa de mortalidad de una biosfera, que es afectada por un fenómeno natural que puede comenzar como una lluvia que se prolongue por un largo periodo de tiempo haciendo que la tierra inestables seda y caiga provocando lo que se conoce como un deslave que en su descenso causa grandes daños.
El ser humano piensa únicamente en el objetivo de mejorar pero en su proceso no califica muy bien las zonas un ejemplo claro de esto lo podemos ver en Chile que sufre de constantes temblores y ¿Por qué pasa esto? muy fácil la ciudad comenzó a expandir su sociedad y arquitectura en la falla de San Ramón.
Quizá se pregunten que es una falla, no es una falla de algún implemento eléctrico, es una falla tectónica, de los límites de placas tectónicas que son los suelos, se encuentran separadas y por el movimiento de la tierra se generan un choque, creando presión bajo tierra al liberarse esa presión provoca temblores en los alrededores.
Volviendo a la clasificación de los desastres naturales podemos calificar los tipos que existen, cabe destacar que también hay desastres naturales ocasionados por la mano del hombre como pueden ser los conocidos incendios forestales o la contaminación de una biosfera mediante un derrame de productos químicos, entre muchos otros principales de ellos la contaminación ambiental.
Tipos y clasificación de los desastres naturales
Biológicos
Existen plagas que al entrar en una biosfera distinta pueden volverse agresivos, recordando que al ser de lugares ajenos al entorno en el que entro es portador de enfermedades, llegando a infectar animales, agua almacenada, siembras y al ser humano, llevando esto una enfermedad que si se propaga y afecta a un gran número de individuos se vuelve epidemia, que si no es controlada puede causar un gran número de muertes.
Geológicas
Está abarca los movimientos del suelo como los deslizamientos de tierra, que crea los derrumbes, tanto en zonas altas, como las montañas o cimas, pero también en zonas más céntricas, un derrumbe provoca un gran daño a sus alrededores y puede formar un efecto dominó que genere el derrumbe de otro edificio.
Las aludes, (pocos saben que significa esa palabra la escuchan comúnmente como las avalanchas que es el descenso de una gran cantidad de nieve que se encuentra en zonas altas montañosas) que son causadas por las vibraciones sonoras o tectónicas, se llevan todo a su paso dejando una nueva superficie no estable de nieve, muy similar esto están los huaycos o las aluviones que es un río formado por fuertes lluvias que se mezcla con la materia que consiga a su paso: tierra, arena, rocas, etc.
Geofísicos
Comprende los sismos en diferentes magnitudes, que se producen por el choque de dos placas tectónicas, almacenado cada vez más presión bajo tierra, y cuando esta presión sube a la superficie prolonga los movimientos del suelo por mayor tiempo, desestabilizando construcciones, esos choques también se pueden dar bajo agua elevando los niveles del mar y formando grandes olas que en una costa poblada causaría mucha destrucción, ahora si ese choque sucede cerca de un volcán, una erupción volcánica podría llegar a desencadenarse.
Hidrometeorologícos
En relación al clima, las temporadas que son normalmente cuatro estaciones del año llevadas implicaciones propias de cada una, una simple lluvia puede provocar inundaciones o un día soleado que no solo dura un día si no más de un mes completos acabe con la vida vegetal dejando una sequía total, un frío clima que llegue a descender por los 0° grados, congelando todo a su paso, dejando problemas irreversibles en la biosfera afectada, cambios que nadie esperaría en un día normal.
Si unimos estos elementos por ejemplo; una lluvia con un fuerte viento, pues no caerían gotas de agua, sino una lluvia de granizo y mientras más frío y con mayor fuerza sople el viento cambiara el tamaño de los granizos, una sequía por un largo periodo de tiempo provocaría una desertificación, dejando el territorio no apto para algunos seres vivos, en zonas boscosas ramas secas en los suelos, y un calor directo aplicado por mucho tiempo desencadenaría un incendio forestal.
Otros tipos de clasificación de desastres naturales

Clasificación de los desastres naturales por su origen
Algunos ejemplos de clasificación de los desastres naturales son:
- Desastres Meteorológicos: Tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas frías, cálidas, sequías, marejadas. etc.
- Desastres Topológicos: Aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra, hundimientos.
- Desastres Telúricos y tectónicos: Terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos.
Para cualquier desastre, existe un plan de evacuación y equipos que dan una respuesta inmediata para atender las zonas y personas afectadas, por el fenómeno natural, infórmate y mantente atento a lo que pueda pasar.
En este artículo encontrarás los siguientes temas: